SINOPSIS DE LAS CONFERENCIAS
Congreso 50º Aniversario del Teléfono de la Esperanza en Asturias:
SALUD EMOCIONAL: RETOS PARA UN CAMBIO DE ERA
- Fecha: Sábado, 4 de octubre de 2025
- Lugar: Auditorio Príncipe Felipe · Oviedo
- Horario: 9:30h – 19:00h
PROGRAMA DEL CONGRESO
- 10.00-11:00 h
- PONENTE: Dr. José Luis Marín
TÍTULO: “¿Qué te ha pasado?: Las experiencias traumáticas precoces en la práctica clínica”
SINOPSIS:
- Las experiencias traumáticas tempranas no son la excepción sino la norma en personas que consultan en salud mental. No podemos mirar hacia otro lado: cuando alguien que ha sufrido un trauma se ve obligado a guardar silencio frente a un profesional de la salud, se produce una retraumatización. Esta problemática se agrava porque en muchos casos las vivencias traumáticas no se reducen a eventos aislados, sino que incluyen patrones relacionales en la infancia que dejan a la persona sin recursos emocionales para afrontar el dolor. Todo ello pone de relieve la urgencia de una práctica clínica informada sobre trauma, que reconozca la estrecha relación entre experiencias adversas tempranas, estrés crónico, trastornos mentales y enfermedades corporales. De este modo, se abre paso a un cambio de pregunta que, a su vez, implica un cambio de paradigma: del "¿qué te pasa?" al "¿qué te ha pasado?”.
- 11.00-12:00 h
- PONENTE: José Carlos Ruiz
TÍTULO: “Filosofía ante el desánimo”
- SINOPSIS:
La presión por destacar en una sociedad donde la autenticidad se convierte en paradigma. El peso de una identidad que se ve conminada a cumplir con una cantidad ingente de preceptos para encajar dentro de los estándares reales y virtuales. La necesidad autoimpuesta de las check-lists como rituales de obligado cumplimiento para alcanzar la felicidad. El apremio por hacer acto de presencia en las ceremonias virtuales de cara a confirmar tu existencia. La asunción de la actividad y el dinamismo, frente a la contemplación y el reposo, como el único camino para alcanzar la singularidad. La estigmatización de la repetición, que nos somete a una constante búsqueda de la novedad (neofilia). La adicción al esparcimiento que dinamita nuestra intimidad. El aumento de las conexiones personales rápidas y ligeras frente al compromiso de las relaciones. La dolorosa brecha, que se agranda por momentos, entre el yo real y el yo virtual. La dilatación de las fronteras mentales entre el ocio y el trabajo, sometido a la tiranía de la pasión...Todos estos elementos, si no se analizan bajo la lógica del pensamiento crítico, se encargarán de configurar una personalidad abocada a experimentar un desánimo crónico. Y ante esto, pocos fármacos son más eficaces que la filosofía.
- 12:30-13:30 h
- PONENTE: Mari Paz Garcia-Portilla González
TÍTULO: “Dormir bien para vivir mejor: cómo el sueño cuida nuestra salud emocional”
- SINOPSIS:
El sueño es mucho más que "descansar": regula nuestras emociones, fortalece la memoria y protege la salud mental. Cuando dormimos mal aumentan la irritabilidad, la ansiedad y el riesgo de depresión. En esta conferencia abordaremos cómo las alteraciones del sueño y los horarios irregulares afectan a nuestro bienestar, qué estrategias basadas en la evidencia ayudan a recuperar un sueño reparador y por qué cuidarlo es una inversión directa en nuestra salud emocional y física. Además, dedicaremos una atención especial a niños y adolescentes, uno de los grupos más vulnerables frente a las alteraciones emocionales derivadas de los problemas de sueño.
- 16:00-17:00 h
- PONENTE: Irene Villa González.
TÍTULO: "Saber que se puede"
- SINOPSIS:
Un coloquio basado en los valores que divulga en sus libros.
- 17:00-18:00 h
- PONENTE: Javier Urra Portillo.
TÍTULO: “La escucha y la palabra”
- SINOPSIS:
El ser humano se caracteriza por tener lenguaje. Vigotsky nos enseñó que pensamiento y lenguaje van de la mano. Es fundamental hablar pero también hablarse a uno mismo. Hay que saber manejarse en el silencio y cómo no en la escucha, en la escucha activa al otro. El ser humano tiene esa empatía, esos lóbulos frontales, esa capacidad para captar lo que el otro dice, lo que el otro calla. A veces cara a cara, en ocasiones piel con piel, en otras a través de un teléfono, como se hace maravillosamente en el Teléfono de la Esperanza.
La palabra cura, puede ser terapéutica, pero también la escucha puede salvar una vida, o puede determinar un futuro o puede lograr que una persona que lo pasa mal entienda que puede ser voluntario, comprometerse con los otros, salir del yo, alejarse de la depresión. Es de ello de lo que hablaré y compartiré con los amigos, con las amigas del Teléfono de la Esperanza de Asturias.
RESERVAS
- Donativo de entrada: 25 €
- Reserva tu plaza aquí «
- Disponible Fila 0 «
- Plazas limitadas · Reserva la tuya cuanto antes
Participa en este encuentro único.Tu presencia suma
Departamento de Comunicación